Para encontrar trabajo en Brasil lo primero que debes hacer es estudiar portugués. Punto básico y fundamental. Algunas personas me preguntan si es posible hacerlo sin hablar el idioma. Es posible, todo puede ser, claro que sí.
Pero para eso tendrías que conocer a alguien que te ayudase porque de lo contrario, tendrás muchas menos posibilidades. El español nativo también te ayudará y si dominas el inglés, mejor que mejor. Tus opciones se multiplicarán por mil.
Segundo punto básico: tener permiso de trabajo en Brasil. Lo puedes conseguir si tienes una oferta de empleo en firme y la empresa te ayuda a tramitar la documentación. También si dispones de un visado permanente. Este documento te salvaría la vida. En la mayoría de las ocasiones se obtiene a través del matrimonio con un ciudadano brasileño.
Con este documento puedes trabajar sin ningún problema y además, después de un año de residencia, podrías obtener la nacionalidad. Sin duda, una opción a tener en cuenta sobre todo si buscas un trabajo estable en Brasil o presentarte a unas oposiciones de acceso a un puesto en la administración pública.
En todo caso, conviene tener en cuenta que si no eres nacional de uno de los países del Mercosur necesitarás un visado para poder vivir y trabajar en Brasil, ya sea un visado permanente o un visado temporal. Si perteneces a uno de los países del Mercosur, tendrás condiciones ventajosas en base al Tratado Mercosur, como la posibilidad de pedir la residencia directamente en la Policía Federal de Brasil.
A lo que vamos: páginas web de empleo. En todas puedes registrarte sin mayor problema. Sin embargo, para presentarte como candidato (odio la palabra ‘aplicar’ que utilizan los expertos en Recursos Humanos), pueden pedirte que incluyas el CPF. No temas. El CPF (Cadastro de Pessoas Físicas) no es un DNI.
Es un número de identificación fiscal que puedes pedir desde cualquier país del mundo. Yo lo solicité en el consulado de Brasil en Madrid y tardó un mes, pero ahora han agilizado los trámites y te lo darán en el momento (previo pago de 11 euros). Aunque perdieras la tarjeta no pasa nada. Lo importante es que anotes el numerito y lo guardes como si fuera un tesoro.
– Infojobs
Como en España, es una de las principales web de empleo en Brasil. Para inscribirte en las ofertas necesitas el número de CPF. Dispone de una especie de blog donde publica artículos muy interesantes a la hora de encontrar trabajo. Se utiliza como la página española. Te registras, eliges tus preferencias de búsqueda, incluyes tu currículum, la ciudad donde quieres trabajar y listo. También tiene una sección donde resuelven las dudas más frecuentes.
– Curriculum
Incluye bastante información sobre consejos para atraer a las empresas. También requiere CPF.
– Vagas
Si entras desde un país de habla hispana, automáticamente te ofrecerá toda la información en español.
– Indeed
Fácil de usar. Sin necesidad de registrarte ya puedes ver las ofertas. Solo tienes que escribir el nombre de tu profesión y la ciudad que te interesa y te aparecerá un listado. Escribe en portugués. Por ejemplo: ‘jornalista’ y ‘Rio de Janeiro’. Si te interesa alguna, te inscribes, te apuntas y ¡listo!
– Zap
Lo mejor de esta página es que puedes directamente poner un anuncio con tu oferta de empleo. Es similar a Segundamano o Milanuncios en España. Se usa más para trabajos en el sector servicios, pero es una opción si te planteas, por ejemplo, dar clases de español en una ciudad en concreto. También puedes registrarte como en las otras y apuntarte a las ofertas que más te interesen.
Sin perfil en esta página no eres nadie. Siento ser tan dura. Tal vez no sea muy útil para encontrar trabajo. Yo no he tenido suerte (por el momento) pero mi exjefe consiguió un puesto buenísimo en una agencia de comunicación gracias a esta página. Aunque no te lleguen ofertas directas o no tengas suerte en las que te presentas, lo cierto es que te servirá para ampliar tu círculo profesional. Eso, más teniendo en cuenta que buscas trabajo en un país diferente al tuyo, es FUNDAMENTAL.
Inscríbete en grupos de tu sector profesional, entabla conversación con personas que puedan ayudarte y verás como tarde o temprano te alegrarás de usar esta página. Por otro lado, posiciona genial en Internet. Escribe tu nombre en Google y probablemente lo primero que te salga sea tu perfil en Linkedin. Prueba con el mío si quieres. Verás como funciona ;)
TE PUEDE INTERESAR:
– 14 cosas que deberías tener en cuenta antes de irte a trabajar a Brasil
– Cuánto dinero se necesita para vivir en Brasil
– El precio (alto) de una compra básica en Río de Janeiro
Busco empleo en este pais, en la rama de administración, pero no tengo contactos, llevo 3 meses de desempleo.