¿Qué son las ciudades históricas de Minas Gerais y por qué conocerlas?

Las ciudades históricas de Minas Gerais son un grupo de municipios considerados especiales. Son diferentes al resto por su pasado ligado a la explotación de minas de oro y piedras preciosas, por su riqueza artística y arquitectónica resultado de la colonización portuguesa, por haber sido escenario de luchas por la independencia y, en definitiva, por preservar la esencia de una región fundamental para entender el Brasil actual.




La más importante y famosa de todas es Ouro Preto, una ciudad imprescindible si eres un apasionado de Brasil. En ella podrás visitar minas de oro de donde salió una buena parte de las riquezas que hoy exhiben Portugal e Inglaterra y entender por qué este precioso lugar de la sierra mineira en el siglo XVIII tuvo más población que Nueva York.

La Associação de Cidades Históricas de Minas Gerais reúne a 32 municipios divididos en cinco grandes regiones: de las artes, de las manifestaciones, de las tradiciones, de las riquezas y de las historias. Ouro Preto es Patrimonio mundial y cultural junto a Diamantina y al santuário do senhor Bom Jesus de Congonhas.

Algunas de las más importantes son:

CONGONHAS

Conocida, además de por haber sido rica en oro, por las construcciones barrocas de Antônio Francisco Lisboa, ‘Aleijadinho’. El Santuario do Bom Jesus de Matosinhos es la más famosa. El artista esculpió allí a los doce profetas en tamaño real.

OURO PRETO

La más famosa de todas las ciudades históricas de Minas Gerais. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1980 es hoy uno de los principales destinos turísticos de Brasil. Pasear por sus preciosas, cuidadas y empinadas calles te hará retroceder en el tiempo. Se pueden visitar algunas de las minas de donde salía el oro que iba no solo a Portugal sino también a Inglaterra país al que la corona portuguesa ayudó a cambio de beneficios para la entrada de vino portugués en Reino Unido.

Es imprescindible visitar los monumentos, especialmente las iglesias. Algunas, como la de São Francisco de Assis, son obra del artista más reconocido de la historia de Brasil, Antonio Francisco Lisboa, ‘Aleijadinho’.

NO TE PIERDAS: Ouro Preto, la joya histórica que debes visitar si te apasiona Brasil

DIAMANTINA

No es solo uno de los principales destinos turísticos de Minas Gerais por estar considerada como una ciudad histórica sino también porque en ella nació Juscelino Kubitschek, presidente de Brasil entre 1956 y 1961. Su mayor legado es la construcción de la capital, Brasilia. Fue fundada como ‘Arraial do Tejuco’ en 1713. En 1729 los ‘bandeirantes’ descubrieron diamantes en la zona lo que la convirtió en una de las más prósperas de la región a pesar de que el material era enviado a Portugal. También se hizo conocida porque allí vivía Chica da Silva, la esclava libertada que tuvo un romance de novela con el hombre más rico del Brasil colonial, João Fernandes.

Entre los lugares de visita obligatoria destaca el Museo del Diamante, la iglesia de Nossa Senhora do Carmo, la Casa da Gloria y la casa museo de Chica da Silva.




SÃO JOÃO DEL REI

Es una de las ciudades fundadas en el siglo XVII de mayor tamaño. Se localiza en la conocida serra da Mantiqueira y es visita obligada para quien quiere descubrir las ciudades históricas básicas de Minas Gerais. En su centro histórico encontrarás varias iglesias pertenecientes al estilo barroco brasileño. Sus caserones de estilo colonial y la estación de tren donde todavía funciona una línea a vapor ‘Maria Fumaça’ también llaman la atención del viajero. En esta ciudad, de ambiente universitario, nació el que fuera presidente de Brasil, Tancredo Neves quien no llegó a gobernar porque murió antes de asumir el cargo.

TIRADENTES

Una de las ciudades históricas de Minas Gerais más bonitas. Podría ser incluso una de las más bonitas de Brasil. Frecuentemente comparada con Paraty, Tiradentes obviamente no tiene playa porque se encuentra a los pies de la sierra de São José, pero sí construcciones tan espectaculares como la iglesia matriz de Santo Antônio, de estilo barroco brasileño y rococó. Está completamente adaptada al turismo, se puede llegar en el tren Maria Fumaça o en autobús y tiene una amplia oferta gastronómica y cultural.

La historia de esta pequeña y encantadora ciudad se remonta al año 1702 cuando el bandeirante João de Siqueira Afonso encontró metales preciosos en la región. Él mismo le otorgaría el nombre de Arraial Velho de Santo Antônio. Más tarde pasó a llamarse Vila de São José del Rei.

Solo se llamó Tiradentes después de la proclamación de la República cuando Joaquim José da Silva Xavier, conocido como ‘Tiradentes’, y que fue el líder de la Inconfidência Mineia que quería la independencia de la corona portuguesa fue elevado a héroe nacional. Su historia junto a la de otros miembros de este movimiento está escrita en cada rincón de la ciudad.

– BRUMADINHO

Recibió su nombre de la localidad vecina, Brumado Velho, que a su vez fue denominada así por los ‘bandeirantes’ porque en la zona suele haber nieblas, especialmente por las mañanas. Actualmente tiene unos 35.000 habitantes. Son famosas sus aguas manantiales y fábricas de cachaça artesanal. En los últimos años se han multiplicado las posadas por ser una zona perfecta para el ecoturismo.

DIOGO DE VASCONCELOS

Es una pequeña población que no alcanza los 5.000 habitantes próxima a Congonhas.

MARIANA

Tan famosa, reconocida e histórica como Ouro Preto. De hecho, fue la primera capital del estado de Minas Gerais. En el siglo XVII fue una de las mayores productoras de oro de la región. Actualmente sigue siendo centro de producción de minerales. La empresa Samarco, la más importante en la ciudad, causó la mayor tragedia ecológica de Brasil de los últimos años.

Una obra provocó la ruptura de una presa que acabó con la inundación de una zona de la ciudad. El barro llegó hasta el mar en el estado de Espirito Santo. A pesar de todo, Mariana, gracias a sus obras barrocas de la época colonial, sigue atrayendo a miles de turistas.

– BAEPENDI

Recibe este nombre por el río que atraviesa la ciudad y que en tupi significa «río del monstruo marino». Aunque fue descubierta por los europeos a principios del siglo XVI, no fue ‘conquistada’ hasta la llegada de los bandeirandes paulistas a finales de siglo. Hasta entonces vivían en la zona los indios puris.

Es una de las ciudades que atravesaba la Estrada Real, que fue el primer camino regular de Brasil, construido por la corona portuguesa para conectar las ciudades productoras de oro con Paraty (Río de Janeiro), desde donde se embarcaba con dirección a Europa.

OURO BRANCO

Se llama así porque en el siglo XVII los ‘bandeirantes’ descubrieron en esa zona un tipo de oro de color blanquecino. Está considerada como una de las mejores ciudades de Minas Gerais. Tiene unos 38.000 habitantes y su principal atractivo turístico es la igreja matriz de Santo Antônio de Ouro Branco, ejemplo del barroco brasileño del siglo XVIII y Patrimonio Histórico Nacional.

CAMPANHA

Fue parte de la actual São João del Rei hasta el siglo XIX. Sus iglesias y caserones coloniales son los principales reclamos turísticos. Su población, de unos 16.000 habitantes, vive además de la plantación de café, maíz, cítricos y batata, entre otros. El sector metalúrgico también es una fuente de ingresos.

SÃO TOMÉ DAS LETRAS

Ciudad serrana que fue habitada por los indios cataguás hasta que llegaron los bandeirantes paulistas en el siglo XVIII. Está construida sobre una zona rica en ‘quartzito’, también conocido como ‘pedra de São Tomé’. Sus formaciones rocosas, las cascadas y los monumentos de estilo barroco brasileño atraen a miles de turistas.

– CATAGUASES

Fue emporio comercial gracias a su vía de tren que recibía materiales y productos incluso de Francia. Su vida social fue mayor que muchas de las ciudades de su entorno. Actualmente tiene unos 75.000 habitantes.

ITABIRITO

Fue un municipio subordinado a Vila Rica, actual Ouro Preto, en el siglo XVIII. Punto estratégico para los ‘tropeiros’ y rico en minerales. Los ‘tropeiros’ atravesaban los campos con caballos y mulas cargados de mercancías. La actividad se extendió entre los siglos XVII y XX. El pastel de angu es el plato más típico y reconocido de la localidad.

NO TE PIERDAS:

¿Por qué Brasil fue colonizado por Portugal y no por España?

Petrópolis, la ciudad imperial de Brasil en Río de Janeiro

Cómo disfrutar de tu viaje a Brasil sin miedos ni sobresaltos

Las 12 ciudades de Brasil preferidas por los turistas

Las 10 ciudades de Brasil que más se parecen a Europa



Booking.com




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *